Hemos llevado a cabo excavaciones en todo tipo de yacimientos arqueológicos.
Algunos de ellos son:
Campo de silos de la Edad del Bronce “La Villeta” (Ciudad Real)
Veintiún silos fueron excavadas en el entorno de la Vega del río Jabalón, en la cual se detecta una fuerte densidad de asentamientos adscritos culturalmente a la Prehistoria Reciente.
Un puñal de bronce de dos remaches y 15 cms. de hoja, en magnífico estado de conservación fue recuperado durante esta intervención.
Morra de la Edad del Bronce “Castillejo del Bonete” (Terrinches, Ciudad Real)
Se trata de un asentamiento en altura fortificado, que conjuga espacios de hábitat con otros destinados a usos funerarios.
En el interior del área defendida cuenta con una sorprendente cueva que ha permanecido sellada desde tiempos prehistóricos.
Oppidum ibero-romano “Mentesa Oretana” (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real)
Bajo Villanueva de la Fuente existe una secuencia arqueológica continua desde el Bronce Final hasta la actualidad.
Desde 1998 hemos dirigido diversas intervenciones, tanto de investigación como de conservación o interpretación de este enclave.
Ver artículos sobre esta excavación arqueológica | Ver libros coordinados por Anthropos, S.L. sobre esta excavación arqueológica
Puente romano de Villarta de San Juan (Villarta de San Juan, Ciudad Real)
Esta larga infraestructura viaria, perfectamente visible hacia el oeste al pasar por la N-IV a la altura de Villarta de San Juan (Ciudad Real), ha sido objeto de excavaciones e investigación arqueológica, cuyos resultados hemos sintetizado en dos publicaciones.
Qanat “Noria Olaya” (Santa Cruz de Mudela, Ciudad Real)
Es una excepcional infraestructura ubicada en un espacio rural y dedicada a la captación de las aguas subterráneas.
Sus brazos captantes se prolongan durante decenas de metros bajo tierra.
“San Gregorio” (Villacañas, Toledo)
Se trata de un enclave en el que se detecta la presencia humana desde el Bajo Imperio romano hasta nuestros días.
Las diversas culturas que habitaron este lugar fueron atraídas por la existencia de un nudo viario importante (con la concurrencia de la Cañada Real Soriana) y por la vega del río Riansares.
De indudable interés son los materiales musulmanes recuperados del interior de unas estructuras siliformes amortizadas como basureros, que se registraron al implantar un gaseoducto.
Castillo de Peñarroya (Argamasilla de Alba, Ciudad Real)
Los trabajos arqueológicos desarrollados en Peñarroya han puesto al descubierto la necrópolis islámica y un buen número de datos que permanecían ocultos hasta ahora en archivos históricos y entre los muros de la fortaleza.
Castillo de Terrinches (Terrinches, Ciudad Real).
La investigación de este castillo, localizado en el casco urbano, se ha visto propiciada por la voluntad municipal de instalar allí un centro cultural y de interpretación arqueológica.
El Ayuntamiento ha comprado recientemente el Castillo con este fin.
Vivienda morisca de Bisarañas (Moral de Calatrava, Ciudad Real)
El hundimiento de un tractor al interior de unos pasadizos subterráneos mientras araba una viña dejaron al descubierto una bodega, una vivienda y a los moriscos que allí habitaron.
Corral de Comedias (Almagro, Ciudad Real)
Es el único espacio escénico conservado de nuestro “Siglo de Oro”.
En 2002 dirigimos allí una campaña de excavaciones arqueológicas, previas a la rehabilitación del inmueble.
Los resultados de los trabajos fueron publicados en una obra monográfica sobre este Monumento.
Parque Arqueológico de Alarcos
Hemos colaborado en las labores de excavación de este Parque, lo que nos ha permitido redactar alguna publicación temática.
Villa y termas romanas de La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real)
Hace aproximadamente 2.000 años un rico terrateniente romano decidió irse de la ciudad donde vivía con ciertas incomodidades, para instalarse con los suyos en el campo en un lugar próximo, bien comunicado mediante la Vía Augusta.
El lugar elegido fue el Campo de Montiel, en el término municipal de lo que hoy es Terrinches. Allí construyó una villa con unas grandes termas, en la que él, sus descendientes y su servicio habitaron durante varios siglos, hasta el abandono del lugar durante las invasiones godas. Posteriormente el lugar fue utilizado como cementerio alto medieval.
Vicus romano, silos y lagares de Aberturas (Valdepeñas, Ciudad Real)
Esta aldea se despobló en la Edad Media durante el proceso de formación de Valdepeñas.
En ella hemos encontrado las primeras evidencias de viticultura de la Ciudad del Vino (lagares), silos vacíos y cerrados junto a decenas de monedas y otros materiales que prueban su origen romano.
Necrópolis visigoda de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)
El hallazgo del sarcófago de un caballero medieval puso al descubierto una necrópolis visigoda en el Santuario de la Virgen de la Sierra.